CULTURA Y TRADICIÓN

CULTURA Y TRADICIÓN

martes, 25 de diciembre de 2012

Omar Simanca "kiro", La Perseverancia triunfa

Carátula del segundo cd, de este connotado artista chiriguanero, el que presenta con una nueva propuesta fusionando melodías e instrumentos, para mostrar lo exquisito de nuestra música. Simanca, es un joven digno de admiración; su insistencia ha dado sus resultados y es la muestra de su segundo cd, baja una producción personal.

domingo, 26 de agosto de 2012

Fiestas Patronales de Chiriguaná

Chiriguaná, Cesar, Colombia celebra sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, desde el 29 de agosto hasta el 8 de septiembre del presente año. 
¡Chiriguaná te espera con los brazos abiertos !

viernes, 13 de abril de 2012

miércoles, 11 de abril de 2012

LA CUMBIA RITMO COLOMBIANO

CUMBIA

“Yo me llamo cumbia, yo soy la reina por donde voy

no hay una cadera que se esté quieta donde yo estoy

mi piel es morena como los cueros de mi tambor

y mis hombros son un par de maracas que besa el sol”.

Por María del Pilar Jiménez González

DEFINICION:

Derivada del vocablo africano "Cumbé" que significa jolgorio o fiesta. La cumbia es un ritmo Colombiano por excelencia, cuyo origen parece remontarse alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de este país, y es el resultado del largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como son los indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las maracas y los tambores.

Su lejano origen se entreteje en la historia latinoamericana cuando una vez agotadas las fuerzas indígenas para los trabajos de explotación de las minas y otras rudas labores, los españoles resuelven importar negros. De la mezcla de esos tambores africanos y la romanza española, nace la cumbia.

En los tiempos de Simón Bolívar (1800), este alegre ritmo caribeño tomó forma en la parte alta del valle del río Magdalena, siendo su epicentro la ciudad de El Banco (Magdalena). Sin embargo, el lugar exacto de su origen, es hoy aún tema de polémica, pues como lo dice la canción YO ME LLAMO CUMBIA: , “Yo nací en las bellas playas Caribes de mi país; soy Barranquillera, Cartagenera, yo soy de ahí; soy de Santa Marta, soy Monteriana pero eso sí: ¡yo soy colombiana, o tierra hermosa donde nací!”

En definitiva, este ritmo creado en el Caribe Colombiano, logra su verdadera difusión en Barranquilla, ciudad porteña situada en la desembocadura del río Magdalena, donde cada año se lleva a cabo el célebre carnaval que con diferentes bailes, rinde homenaje a la cumbia.

Siempre imitada y jamas igualada. Considerada por muchos la reina de los ritmos afrocaribeños; combinación de tambores africanos, melodías criollas y danzas indias; la cumbia, es la expresión más pura del mestizaje colombiano.

TOMADO DEhttp://cumbia.info/page3.html

sábado, 18 de febrero de 2012

ORIGEN DEL CARNAVAL EN COLOMBIA


Las fiestas de carnaval en Colombia son de origen europeo, fueron introducidas por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos. El festival más vistoso y de colorido es sin duda el de Barranquilla. No obstante, documentos históricos indican que en el siglo XVIII ya existían festividades llamadas carnaval y días de carne no solamente en la ciudad de Cartagena y en la villa de Mompox, sino en poblaciones como Magangué y otros lugares a lo largo del río Magdalena en el tramo de llanura Caribe.

Los documentos permiten señalar la existencia temprana de un área carnestoléndica y también las líneas de su evolución en Colombia, que en Barranquilla muestran la confluencia de tradiciones de origen europeo, africano e indígena. Aunque el Carnaval urbano en Barranquilla comenzó oficialmente en 1876, había celebraciones desde años antes y desde ese entonces debieron de reflejar los patrones de emigración de áreas rurales, jalonados por las oportunidades de la urbe en formación. Puede hablarse entonces de rutas del Carnaval rural que arrancaron de diversos lugares en el área hacia poblados más grandes o urbes. Es el caso de las danzas de negros, de las de indios y de algunas danzas de fauna componentes del actual carnaval barranquillero que siguen teniendo vigencia en sitios rurales. Pero de la misma manera hay acontecimientos, danzas y disfraces característicos de un lugar o de una región que no han quedado plasmados en el carnaval de Barranquilla, pese a que en uno u otro momento hubieran recorrido la ruta geográfica que lleva la tradición a la ciudad. Hay, también por febrero, otro de mucho calado, trascendencia y antigüedad: el de blancos y negros en la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño.

Tomado de:

http://www.elalmanaque.com/carnaval/colombia.htm

domingo, 8 de enero de 2012

Juan Manuel Barreras

Nació el 8 de abril de 1823 en Chiriguaná, murió en Río de Oro en junio de 1888.

Parlamentario, periodista, escritor y poeta. De sus obras en versos aparecen: El álbum de mis versos, Las glorias de la patria, Nomenclátor autógrafo colombiano.

En prosa: El ángel desterrado, Rosa e Inés, Historia de la Biblia (traducción).

Fuente: Libro: Valores Costeños, de Silvio Modesto Echeverría Rodriguíguez.

Luis Alejandro Álvarez Van Strahalen.


Nació en Chiriguaná - Cesar, Colombia el 20 de enero de 1920. Poeta bucólico costumbrista, son muchas sus publicaciones, fue una figura legendaria en Chiriguaná, sirvió de apoyo e inspiración a muchos poetas y escritores jóvenes a quienes alentaba a seguir adelante. Además incursionó en la cuentística. Dentro de sus obras poéticas podemos mencionar: Cascada de Poemas, Despetalando Versos, de entre sus libros de cuentos uno de interés infantil, Sabandijas y Otros bichos.

Cuando contaba apenas seis años, falleció su madre, Ana Joaquina Álvarez, de quien era hijo único, quedando bajo la tutela de Mercedes Álvarez, a cuyo lado vivió su niñez en la población de San Roque.

Con díez años de edad ingresó al colegio donde aprendió de Joaquín Mier la frase que lo impulsó “el que quiere aprender investiga”.

En 1939 comenzó a reunir los poemas que producía, guardándolos celosamente, lo que da inicio a su reconocimiento por parte de algunas personas prestantes de la sociedad y de igual manera se le comienza a reconocer como un gran vate. Posteriormente asiste a un encuentro poético en Pueblo Bello – Cesar, donde se fundó junto con Franco Nieves el grupo “Los garrapatas”, seguidamente iniciaron correrías por Cartagena, Barranquilla y Malambo.

Hoy ha quedado su huella como uno de los grandes poetas de Colombia.

Fuentes: Libro “Cascada de poemas”

Libro: Valores Costeños, de Silvio Modesto Echeverría Rodriguíguez.